domingo, 16 de diciembre de 2012

"ESE NOBLE PRESIDENTE" : HUGO CHÁVEZ

"ESE NOBLE PRESIDENTE"
autora: Gladys Ceverino  Martínez Serrano 
 LETRA DE LA PARTITURA MUSICAL


A ESE NOBLE PRESIDENTE
SU PUEBLO LO HA LIBERADO
Y  PRONTO QUEDÓ DEMOSTRADO
QUE SU PUEBLO LO AMA
A ESE NOBLE PRESIDENTE.

EL PUEBLO  YA QUE LO ACLAMA
LO ACLAMAN COMO A SU DIOS
DIOS LE MANDÓ EL CRUCIFIJO
QUE LE DIERAN EN SU MANO
A  ESE NOBLE PRESIDENTE.

TAMBIÉN LE MANDÓ UN SOLDADO
QUE LE AYUDÓ EN EL ENCIERRO
PARA QUE EL MUNDO SUPIERA
QUE ÉL NUNCA RENUNCIARÍA.

DIOS LE MANDO BENDECIDO
PARA QUE SU PUEBLO ENTENDIERA
CON CHÁVEZ DE PRESIDENTE
SU PUEBLO NO SUFRIRÍA
A ESE NOBLE PRESIDENTE.
-
nota: la autora es compositora musical  miembro   de  la Agencia  Cubana de derecho de autor musical,  ACDM.  tiene en su haber innumerables composiciones musicales.  letra y partitura musical, dedicadas a Cuba,y al mundo.
---- "

viernes, 19 de octubre de 2012

EL HIMNO DE BAYAMO


“El amor, madre a la patria, no es el amor ridículo a la tierra, ni a la yerba que pisan nuestras plantas, es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien le ataca”… José Martí

 

En agosto de 1867, tres de los principales iniciadores de la primera contienda por la libertad de Cuba; Pedro Figueredo, Francisco Vicente Aguilera y Francisco Maceo Osorio se reúnen en el bufete del primero en la ciudad de Bayamo, zona oriental de Cuba  para ultimar los planes que viabilizarían el movimiento revolucionario en la Isla.   

Una vez aprobado el proyecto concebido por Aguilera de constituir un Comité Revolucionario  como paso inicial para insurrección armada,  a lo que la Historia de Cuba,  por su duración, denominaría posteriormente: Guerra de los Diez Años, Osorio le propone a  Figueredo  que dado sus conocimientos musicales  compusiera una música inspiradora de dicha lucha, algo así como la “Marsellesa” cubana, ya que el Himno de La Marsellesa , constituía símbolo de rebeldía universal.


Ya para el 14 de agosto la partitura musical  se encontraba  hecha para piano, Figueredo  con suma   discreción, sin contar los verdaderos propósitos de la música compuesta,   propone al maestro Manuel Muñoz Cedeño, músico de Capilla de la Iglesia Mayor de Bayamo, la orquestación de  dicha partitura, quien la orquestaría en mayo de 1868.

Así se hizo y fue escuchada previamente por Osorio, Vicente Aguilera, Manuel Anastasio Aguilera bajo el  pretexto de sordinas  con el objetivo  de disminuir la sonoridad, y muy probablemente escuchada en una finca  de Najasa, entre Sibanicú y Guáimaro en la otrora zona  centro oeste de Cuba, Camagüey .

Sin embargo, a Figueredo , llamado por sus amigos “Perucho”, le interesaba hacer pública la música, hecho que realiza, el 11 de junio de 1868,  durante una festividad religiosa de la ciudad bayamesa y que constituía un buen pretexto. A dicha festividad asistió la  máxima autoridad española   de la ciudad,  quien al escucharla, le pareció y calificó como música “sospechosa”, calificativo  al que riposta Figueredo arguyendo que dicha autoridad no era músico.
 
Comienza la gesta de Independencia cubana, para el 20 de octubre era tomada Bayamo por las tropas insurrectas, Para ese entonces  las fuerzas libertadoras tarareaban la música compuesta por Figueredo, habiéndose hecho la sugerencia de que le pusiera letra. Letra que  creó al fragor de los combates, Y en esta ocasión, siendo entonada por  los presentes, al ser copiada de mano en mano, por primera vez.

 Para   las autoridades de la Isla se convierte la ciudad de Bayamo, en punto certero de ataque y reconquista, se convierte así en el lugar estratégico para triunfo o derrota. La Ciudad,  en tenaz resistencia, antes de sucumbir prefiere arder en llamas e inmolarse por los patriotas cubanos que la defienden.


Como consecuencia del conflicto bélico conspiradores revolucionarios requieren emigrar,  y así llega,  memorizada la letra y música original conocida como La Bayamesa, considerada como el Himno gestado para la contienda   a Nassau, Bahamas. Y, como propagada por juglares, va  llegando la música guerrera a unos, y a otros  nativos de esta tierra.

De su letra compuesta por seis estrofas, las dos primeras fueron transcriptas en El Cubano Libre de la ciudad de Bayamo, de la ya entonces llamada La Bayamesa, que con el tiempo y en la emigración sufre modificaciones y variaciones tanto armónicas como de letra, en referencia a la composición original.

La versión de Nassau se lleva a los Estados Unidos de Norteamérica, donde radicaban numerosos  exiliados cubanos , y estos piden al patriota y músico cubano  Emilio Agramonte la elaboración de un arreglo con la supuesta música y letra original, pero ya estaban adulteradas. En el periódico Patria, se publicó el 25 de junio de 1892 el himno La Bayamesa, según la versión para voz y piano de Agramonte (véase notas).

La versión de Nassau se torna popular y se canta durante largo tiempo en múltiples actividades patrióticas, sin que familiares y amigos de Figueredo pudieran corregirla.

En 1900 aparece una versión para banda de José Antonio Rodríguez Ferrer* que parte de una de las versiones anteriores y la convierte en pasodoble con  introducción de toques  de corneta de la caballería española. Este año  también José Marín Varona, compositor camagüeyano, da a conocer  su versión  con la introducción de José Marín  y con el acompañamiento  de los acordes de pasodoble .

Comienzan las protestas por el  ya conceptuado Himno encabezadas por el patriota cubano  Fernando Figueredo Socarrás(1846-1929).

Ángel Figueredo, hijo menor de Pedro Figueredo hace público el manuscrito original escrito por su padre, con la esperanza  de la rectificación, pero ya se había  registrado por el músico  cubano José Antonio Rodríguez Ferrer en la propiedad intelectual  su  arreglo  del Himno cubano, y esto ocurre a mediados  del siglo XX, en esta versión se conservaba de cierta manera la letra memorizada en Nassau.

Durante el transcurso de este tiempo se encomienda otra versión al sobresaliente músico Hubert de Blank quien repite la melodía, enmienda la letra y añade uno de los compases suprimidos en la anterior versión.

De hecho, se concluye  que durante la República, entre 1902 y 1958  se publicaron decenas de ediciones con cambios  en palabras, e incluso en armonía musical, formas de acompañamiento y hasta cambios  de palabras de las estrofas tanto en Cuba y en el exterior, donde aparece nuestro himno en un libro editado en Barcelona, España, así como en una colección de himnos editada en los Estados Unidos,  en este caso donde se le cambiarían dos estrofas completas a la letra original.

 Un estudio realizado en 1954 de la pianista cubana Flora Mora, ahonda en las tribulaciones del Himno de Bayamo, valorando la composición  original de su autor Pedro Figueredo frente al resto de las versiones e insiste en la necesidad de cubanizar la obra  con el fin de liberarla de extranjerismos y adulteraciones. E labora un arreglo para canto y piano , sin introducción , a partir de la letra, melodía y con la inclusión de las dos primeras estrofas de la  letra escrita al fragor del combate de Pedro Figueredo .

Posteriormente el artículo dos de la Constitución Cubana de 1976 del 24 de febrero reconoce como símbolos nacionales  los que habían presidido por más de cien años las luchas cubanas  por la independencia, por los derechos del pueblo  y por el progreso social ; La bandera de la estrella solitaria, el Himno de Bayamo , el Escudo de la Palma Real.

Ese mismo año los notables músicos cubanos Cuca Rivero y Mario Romeu editarían un folleto impreso  en 1981  en las que realizaban un análisis histórico  del Himno, excluyendo la cuarta estrofa del manuscrito  original  e incluyen  la versión  de Mario Romeu  con introducción sobre letra y música  de su original creador,   como Himno Nacional de Cuba.

De las investigaciones realizadas se señala que  nuestro  Himno no se enseñaba con cuidadoso montaje  sino como una tradición oral. Al incluirse el estudio de la música en nuestras escuelas primarias   se pudiera plantear   que debe ser  su tonalidad en Do mayor ya que ofrece la ventaja de que la voz se mantenga  la mayor parte  del tiempo en el registro central; el sonido más agudo  no sobrepase al  Re bemol y el más grave  al La bemol.  De esa forma  haremos honor  a nuestro Himno Nacional  fuente indudable de identidad e  inspiración  de combate  del bravo, valiente  y abnegado pueblo cubano.  


Letra actual del himno :

¡Al combate corred bayameses,
que la Patria os contempla orgullosa;
no temáis una muerte gloriosa,
que morir por la patria, es vivir!

En cadenas vivir, es vivir,
En afrenta y oprobio sumidos.
Del clarín escuchad el sonido,
¡A las armas valientes corred!

Pero en la versión original contaba además con las siguientes estrofas:

No temáis; los feroces íberos
son cobardes cual todo tirano
no resisten al bravo cubano;
para siempre su imperio cayó.

¡Cuba libre! Ya España murió,
su poder y su orgullo ¿do es ido?
¡Del clarín escuchad el sonido
¡¡a las armas!!, valientes, corred!

Contemplad nuestras huestes triunfantes
contempladlos a ellos caídos,
por cobardes huyen vencidos:
por valientes, supimos triunfar

¡Cuba libre! podemos gritar
del cañón al terrible estampido.
¡Del clarín escuchad el sonido,
¡¡a las armas!!, valientes, corred


notas: Flora Mora siglo 19 y 20  La Habana Profesora , Pedagoga, y pianista . Funda el  Conservatorio  Granados. Profesora del insigne músico cubano Haroldt Gramatges . Alumna de Enrique Granados . 

Emilio Agramonte y Piña (Camagüey 1844 - La Habana 1918),Pianista y profesor de canto. Primo del patriota Ignacio Agramonte, Nació en Camagüey, el 28 de noviembre de 1844. En 1865 se graduó en España de Licenciado en Derecho y cursó allí estudios musicales, perfeccionados luego en Italia y Francia. En 1893 fundó la Escuela de Ópera y Oratorio, en New York, donde dirigió durante quince años la Gounod Society. Martí comisionó al Maestro Agramonte para dar a conocer el canto de combate que había permanecido y trasmitido en voz baja de una generación a otra de cubanos. En Patria, se publicó el 25 de junio de 1892 el himno La Bayamesa, según la versión para voz y piano de Agramonte. En 1902, instaurada la República, regresó a Cuba, e inauguró en La Habana la Sociedad Coral Chaminade. Fue profesor en la Academia Municipal de Música de la capital.Murió en La Habana, el 31 de diciembre de 1918.

José Antonio Rodríguez Ferrer. Uno de los más positivos valores musicales cubanos por la profundidad de su arte y la exuberancia de sus recursos artísticos. www.ecured.cu/index.php/José_Antonio_Rodríguez_

José Marín Varona (Camagüey 1859 - La Habana 1912).Compositor, pianista y director de orquesta. Nació en Camagüey, el 10 de marzo de 1859. Se radicó desde su juventud en La Habana donde dirigió la orquesta del teatro Albisu. En 1896 estrenó su zarzuela El brujo, y marchó poco después rumbo a Cayo Hueso, Estados Unidos, a causa de sus ideas independentistas. En el exilio, aparte sus actividades musicales, hizo periodismo. Al inaugurarse la República fue organizador y primer director de la Banda del Estado Mayor del Ejército. Desarrolló la crítica musical, fundó la Revista Cuba Musical y fue profesor en el Conservatorio habanero. Dirigió diversas orquestas de compañías de zarzuelas. Como compositor muestra una obra valiosa, que se inició con el vals Consuelo, y que incluye zarzuelas, romanzas, obras de piano para niños, potpurrís y danzas. Murió en La Habana, el 17 de septiembre de 1912.

FIGUEREDO SOCARRAS, FERNANDO (1846-1929) 165 Aniv.
Patriota e historiador. Nace en Camagüey el 9 de febrero de 1846. Se traslada a los Estados Unidos. Allí estudia Ingeniería (1864) y forma parte del Club Revolucionario Cubano. Al estallar la guerra de 1868, viene a Cuba. Participa en la toma de Bayamo el 18 de octubre de 1868. Ayudante-secretario de Carlos Manuel de Céspedes. Asiste a la Asamblea Constituyente y ocupa los cargos de jefe del Estado Mayor de la división comandada por el general Manuel de Jesús Calvar, de jefe de despacho del presidente, coronel Juan B. Spotorno, y de representante a la Cámara en 1876. Esta al lado del general Antonio Maceo en la Protesta de Baraguá (1878) y pasa a ser secretario del Gobierno Provisional que constituye Maceo, presidido por Calvar. Marcha después al exilio (Santo Domingo y La Florida, EE.UU.) y es, durante la lucha armada de 1895, delegado del Partido Revolucionario Cubano en La Florida. Al finalizar la guerra regresa a Cuba, donde desempeña importantes cargos. Cuando se constituye la República (1902), es designado Director General de Comunicaciones. Al producirse la Segunda Intervención, es nombrado Tesorero General de la República. Presidente de la Academia de la Historia de Cuba (1912). Colabora en: Revista de Cayo Hueso, Patria, La Discusión, Pro Patria, Cuba y América, Ideas e Ideales, Universal, Heraldo de Cuba, Vida Nueva. Autor de: La revolución de Yara, el libro con que José Martí quería formar "el alma del nuevo ejército", La toma de Bayamo y José Dolores Poyo. Conferencia, entre otros. Firma sus trabajos como F. y F. F. Fundador de la Convención Cubana. Es electo tres veces presidente de la Asociación de Emigrados. Muere en La Habana el 13 de agosto de 1929


BIBLIOGRAFÍA:

DICCIONARIOS ENCICLOPÉDICOS  DE LA MÚSICA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA. SALA DE MÚSICA.
SOCIEDAD  GENERAL DE AUTORES Y EDITORES  2000
 BIBLIOTECA NACIONAL DE CUBA.
Folleto  sobre el Himno de Bayamo edición1981
http://www.nacion.cult.cu/sp/himno.htm
Ecuredwww.ecured.cu/index.php/José_Antonio_Rodríguez
www.bnjm.cu/sitios/fechario/2011/fechistfe.htm
Fuente: Historia de Cuba, 1492-1898; formación y liberación de la nación / Eduardo Torres Cuevas y Oscar Loyola Vega.- C. Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2002. 404 p. Ilus.).
E

jueves, 9 de agosto de 2012

LAS MURGAS DEL PAÍS, LLAVE DE LA CUENCA DEL PLATA, Y DEL ATLÁNTICO SUR.....

LAS MURGAS  DEL PAÍS,  LLAVE DE LA CUENCA  DEL PLATA, Y DEL  ATLÁNTICO SUR.....
autor Isabel Cristina Batista
publicado en Argenpress cultural

..." SER PEQUEÑOS, SIGNIFICA, NOS EXIGE,  SER MÁS INTELIGENTES"  
                                                                                                                                       ALBERTO METHOL FERRÉ

 
 Del   bello país de  "LA CUMPARSITA": El Uruguay,   que en lengua guaraní de los charrúas,sus primeros pobladores , quiere decir, tierra entre ríos,  arribarán a Cuba, las Murgas con la visita  de la      Murga Agarrate Catalina ,  la  que actuará  a finales de este mes de mayo  y principios de junio  en el Habana Libre, en el teatro Bertold BrechtI de la capital cubana y en otras localidades  del país como Trinidad, la ecuela Uruguay  del Complejo Las Terrazas en Pinar del Río, Camaguey y en la ciudad héroe de Santiago de Cuba.
Las  Murgas actúan  en el carnaval uruguayo; el carnaval más prolongado  del continente.
Vaya  con estoa información  un homenaje  al pueblo oriental  que ojalá no "sonría" a   entrenamientos  foráneos como el recientemente publicado..  País pequeño sí , pero  de enorme grandeza a lo largo de su historia ,   con su prócer Artigas. y por muchos hombres más ,  cuya lucha por la neutralidad y la no instalación de bases militares   que  graficaron  muy previsoriamente  con frases como esta:..." es como dejar  poner  un perro de policía en la puerta de una casa de apartamentos"...
País donde  nuestro José Martí, fué  cónsul honorario,sin renumeración alguna  por su propio pedido en el siglo 19 . Hechos históricos  necesarios de recordar ,  porque del pasado,su estudio y reflexión,dependerá el futuro , y de  sus lecciones el lograr      mejorarlo.
Martí al representar al Uruguay en la Conferencia Monetaria Internacional de 1891 dijo: "  En política lo real no se ve"..... es el " arte de salvar  al país de la enemistad  abierta o de la codiciosa   de los demás  pueblos"......" a todo convite  entre los pueblos hay que buscarle  las razones ocultas", que   " Si dos naciones no tienen  inereses comunes, no pueden juntarse, " si se juntan chocan". " Los pueblos menores  que están aún  en los vuelcos de la gestación, no pueden unirse   sin peligro con los que buscan  un remedio al exceso de los productos  de una población compacta  y agresiva y un desague a  sus turbas  inquietas, en la unión con los pueblos menores". " Cuando  un pueblo es invitado a unión por otro- señala- podrá hacerlo  con prisa el estadista ignorante  y deslumbrado , podrá celebrarlo  sin juicio la juventud prendada  de las bellas ideas,  podra recibirlo  como una merced el político venal  o demente y glorificarlo con palabras serviles ; pero el que siente en su corazón   la angustia de la patria , el que vigila y prevé  ha de inquirir  y ha de decir  qué  elementos   componen el  carácter del pueblo    que convida y del convidado, y si están predispuestos   a la obra común   por antecedentes y hábitos comunes , y si es probable  o no que los elementos  temibles del pueblo invitante  se desarrollen en la unión que pretende , con peligro del  invitado".
Nuestro Martí  tuvo , una gran visión . Y   como dijo  posteriormente  el presidente uruguayo   Batlle y Ordoñez a principios del siglo 20 ....       hombre que no   pidió
nada a cambio  por representar a otro pueblo   "no tenía fortuna particular , vivió del  producto de sus escritos  y compartía en tierra extranjera todo lo que tenía con sus compañeros desterrados y pobres". En esos mismos días Martí expresó:  al saberse cerca de irse en combate definitivo contra el Imperio español  que sometía a Cuba,  " DE AMÉRICA SOY HIJO Y A ELLA ME DEBO".y le escribió a su entrañable amigo uruguayo, Enrique Estrazulas,.en carta del 15 de febrero de 1889,  ; " lo que desde años vengo temiendo  y anunciando se viene encima , que es  la política conquistadora de Estados Unidos", excepcional expresión del pensamiento íntimo del  héroe cubano.
Y refiriéndose al don artístico  de los cuadros y otros quehaceres artçisticos de su amigo,  dijo "; Para todo lo bueno  lo hizo Dios, sobre todo para artista, como que en realidad no tiene V. más que penas que las que le vienen, a V. y a los que  no tenemos más que bigote, de no poder conformar la vida con el arte"...
BIienvenidos a nuestra tierra las Murgas uruguayas : ¡Bienvenido  el arte ético, sin mordazas, que   popugna  justicia!
¡
"La murga es la manifestación artística más estrechamente ligada al corazón de los uruguayos.

La protesta punzante, la sátira, la jocosidad y la ironía son los pilares en los que se sustenta la murga. Desde su génesis se caracterizó por su crítica sin mordazas, por sus acertadas caricaturas de la sociedad y de los personajes del quehacer político. Incluso en períodos dictatoriales que vivió nuestro país, las murgas se ingeniaron para deslizar entre líneas -desafiando a la censura- su mensaje de fe y de esperanza, interpretando el sentir de nuestra gente. Producto de esa consubstanciación, es la fidelidad de sus adeptos, que memorizan sus estrofas y las entonan "a pleno pulmón" en cuanta ocasión se presenta.

Cada barrio tiene "su murga", la cual ensaya en un club o en las puertas de un bar de la zona. Allí confluyen en las noches veraniegas, las familias enteras –portando, como es tradicional, a sus dos compañeros inseparables: el termo y el mate- que testimonian, de dicha manera, su incondicional apoyo a la agrupación, comprometiéndose a seguirla por su periplo montevideano.

Las  primeras  murgas

La expresión murguera tuvo su cuna en España. La pionera en suelo oriental se conoció en 1908. Su título era "Gaditana que se va" e integraba el repertorio ofrecido por la Compañía de Zarzuelas dirigida por Diego Muñoz, la sala que los cobijó fue el "Parque Hotel" y la respuesta del público era una cerrada ovación cada noche. Tanta gente acudía que en cierta ocasión casi provoca una tragedia, cuando uno de los balcones se derrumbó al no poder soportar tanto peso.

En 1909, un grupo de máscaras sueltas liderado por Ernesto Guerín decidió parodiar a esa murga: la gracia desbordante de esos "locos lindos" despertó la simpatía de los montevideanos e inmediatamente los convirtió en uno de sus favoritos. En el desfile de Carnaval realizado en la zona del Parque Urbano (hoy Rodó) obtuvieron un premio de $ 10.00 (el dólar se cotizaba en el mercado cambiario de aquel entonces a $ 0.97, aunque parezca mentira). Otros premios obtenidos en ese año fueron el de la originalidad en el escenario ubicado en Nueva York y Magallanes, 1 libra por su música en el tablado erigido en Defensa y Carapé, una mención especial por su música en el tablado de Villa Muñoz y un segundo premio al canto en el escenario Libertad, sito en Justicia e Independencia.

De esta forma nació un bastión de nuestras carnestolendas. El ejemplo de "Gaditana que se va" fue seguido por muchos otros que adoptaron títulos plenos de gracia e ingenio como "Don Bochinche y Compañía", "Fórmale el cuento a la Vieja", "Tirame la punta del naso", "Domadores de suegras", "Salimos por no quedarnos en casa", "Los peludos terribles", "Amantes al salamín", "Escuela de tiburones" o "Asaltantes con Patente", por citar algunos.

Aquellas pioneras estaban conformadas por seis o siete integrantes que se movían frenéticamente, disfrazados y con sus rostros embadurnados, entonaban melodías que causaban furor en dicha época, sustituyendo sus letras originales por otras de tono picaresco, utilizando como acompañamiento instrumentos de viento, fabricados con cartón.La evolución de la murga

La murga fue evolucionando y fue reconocida como una nueva categoría en 1917.
El número de componentes fue creciendo -hoy ronda la veintena,  y fueron sustituidos aquellos instrumentos primitivos -que demandaban un gran esfuerzo de los artistas- por el bombo, el platillo y el redoblante. Tal innovación fue obra de José Ministeri -célebre por su mote de "Pepino"- una figura señera de la historia del Carnaval, un mito eternamente ligado a sus legendarios "Patos Cabreros". "Pepino" también impuso la vestimenta del director (ataviado con un elegante frac, levita y... ¡zapatillas!) bailando alegremente al son de la batería, mientras su batuta trazaba piruetas en el aire.- y fueron sustituidos aquellos instrumentos primitivos -que demandaban un gran esfuerzo de los artistas- por el bombo, el platillo y el redoblante. Tal innovación fue obra de José Ministeri -célebre por su mote de "Pepino"- una figura señera de la historia del Carnaval, un mito eternamente ligado a sus legendarios "Patos Cabreros". "Pepino" también impuso la vestimenta del director (ataviado con un elegante frac, levita y... ¡zapatillas!) bailando alegremente al son de la batería, mientras su batuta trazaba piruetas en el aire.

Otro de los innovadores fue Domingo Espert, bautizado como "El Loco Pamento" junto a "Los Saltimbanquis" adicionó la mímica, el maquillaje artístico y la presentación hablada de las murgas.

"Araca la Cana" también marcó un cambio trascendente para la categoría y para el Carnaval, en general. Hasta su irrupción en el reinado de Momo era habitual que los conjuntos subieran a los tablados y escenarios y realizaran su actuación de frente al jurado y... ¡de espaldas al público! Parece extraño pero, era así. Los integrantes del Jurado se sentaban cómodamente contra el fondo o telón del escenario y luego subía el conjunto para actuar ante ellos, "Araca la Cana" rompió la tradición y decidió cantar "de cara al público" y de "espaldas al jurado", surgiendo a partir de ese instante la leyenda de sus constantes enfrentamientos con los encargados de impartir la justicia.

En los años cincuenta "Curtidores de Hongos" reflotó los instrumentos de viento y los adicionó al bombo, platillo y redoblante, mejorando sensiblemente el espectáculo, aunque su ejemplo no tuvo mayores adeptos y, finalmente, los abandonó.
En 1969, José "Pepe Veneno" Alanís concibió a "La Soberana" quien aportó a la murga la coreografía y un cuidado movimiento escénico, abriendo un nuevo surco, el cual sería transitado por los restantes conjuntos, también se preocupó por lograr una perfecta vocalización que permitiera un correcto entendimiento de los versos entonados por el coro.

En los años ochenta nació una corriente denominada "Canto Popular" que da impulsos renovados a la murga. Al influjo de la moda aparecieron títulos de gran arraigo popular como "Reina de la Teja" y "Falta y Resto" y se revitalizaron otros como "Araca la Cana" y "Los Diablos Verdes", quienes prolongaron sus actuaciones a los doce meses del año, trascendiendo las fronteras del Carnaval.
Mientras esto sucedía, otras murgas se identificaban con una zona geográfica "La Unión", que más que un barrio es un sentimiento o una concepción de lo que debe ser la murga: "Los Saltimbanquis", "Los Arlequines", "La Milonga Nacional", "La Nueva Milonga", "Don Timoteo", son algunos de los nombres que obedecían a esa filosofía. En 1983 “Falta y Resto” realizó un cuplé que tuvo una gran repercusión “Murga La” y allí comenzó a resaltar un aspecto que cobraría gran preponderancia con el paso de los años: La puesta en escena, hoy es difícil concebir una murga sino está cubierto dicho aspecto, con marcaciones muy precisas y que resaltan el espectáculo. Otro aporte significativo fue l de "Antimurga B C G", con una concepción diferente de lo que debe ser el espectáculo murguero, apostando a la "locura generalizada", a la participación del público y a la diversión sin pausa, bajando del escenario, retomando los instrumentos de viento, reencontrándose con el espíritu de las murgas pioneras y desatando polémicas, aunque su ejemplo ya ha encontrado infinidad de adeptos.


Los últimos años del siglo XX y el comienzo del nuevo siglo otro factor se ha adicionado a la murga: La iluminación, cobrando cada vez mayor importancia, el pionero fue Leonardo Preziosi en “Los Diablos Verdes” y luego se le han sumado otros expertos como Alberto “Coco” Rivero o Martín Blanchet. En materia de competencia este tramo de la historia ha tenido a dos grandes protagonistas, los cuales se han alternado en la conquista de los primeros premios y, en cierta forma, polarizan al público. Nos referimos a “Los Diablos Verdes” y “Contrafarsa”, ambas con un gran poder de convocatoria y tribunas que se enfervorizaban en cada presentación, incluso con cánticos de la hinchada, al mejor estilo de las barras bravas del fútbol. Ambas estaban emparentadas en la calidad del espectáculo, cuidando hasta el más mínimo detalle y sustentadas en formidables coros, una atildada puesta en escena, vestuarios y maquillajes vistosos y letras muy inspiradas, “Los Diablos” poniendo más énfasis en la crítica política y “La Contra” en la temática social.

La murga joven: AGARRATE CATALINA

Un capítulo aparte lo constituye la llegada de la murga joven al Carnaval profesional. La pionera fue La Mojigata, con un estilo desfachatado y avasallante; a ella, le siguieron Demimurga y Los Cachila, aunque no llegaron a una consolidación definitiva. En el 2003, Agarrate Catalina se consagra como una de las murgas vencedoras del Encuentro de Murga Joven y acepta el desafío de participar en las Pruebas de Admisión, clasificando en esa instancia y luego, en base a su propuesta fresca y espontánea logra acceder a la Liguilla, hecho que reitera en el 2004, primer premio en el Carnaval de Invierno de ese año, en donde es ungida vencedora –entre todas las categorías-mediante voto popular y después de eso, siguió dando que hablar, con dos primeros premios consecutivos alcanzados en el 2005 y 2006. En el 2005 se suma fue Queso Magro, con un estilo muy particular: Del primer al último minuto se juegan por las risas y, ya en su primer año, dieron muestra de su talento y en el 2006 no sólo logró la inscripción a la liguilla, sino que el jurado le otorgó reconocimientos como el mejor libreto murguero, el mejor cuplé y al mejor director escénicos, mientras que en los escenarios barriales se transformó en una de las predilectas como lo atestiguó el número de contrataciones. En el 2006 se sumaron La Inquilina y Quimera y en el 2007 Japilong siguió las huellas y la lista promete seguir agigantándose.
Las ganadoras en el concurso oficial.
1910 Gaditana que se Va
1911 Los Seis Ambulantes
1912 La Internacional
1917 Declarado desierto
1919 Don Bochinche y Cía.
1920 Excéntricos Musicales
1921 Don Bochinche y Cía.
1922 Curtidores de Hongos
1923 Curtidores de Hongos
1924 Curtidores de Hongos
1925 Curtidores de Hongos
1926 No se adjudicó
1927 Curtidores de Hongos - Patos Cabreros (compartido)
1928 Patos Cabreros
1929 Patos Cabreros
1930 Patos Cabreros
1931 La Gran Muñeca
1932 Los Saltimbanquis
1933 Patos Cabreros
1934 Curtidores de Hongos - Patos Cabreros (compartido)
1935 Curtidores de Hongos - Patos Cabreros - Asaltantes con Patente (compartido)
1936 Los Saltimbanquis
1937 Patos Cabreros - Asaltantes con Patente (compartido)
1938 Patos Cabreros y Asaltantes con Patente (Dos en uno) y Saltimbanquis
1939 La Milonga Nacional
1940 Asaltantes con Patente
1941 Curtidores de Diablos
1942 Nos Obligan a Salir – Los Diablos
1943 Asaltantes con Patente
1944 Patos Cabreros - Los Saltimbanquis (compartido)
1945 Asaltantes con Patente
1946 Patos Cabreros
1947 Asaltantes con Patente
1948 Araca la Cana
1949 Amantes al Engrudo
1950 Curtidores de Hongos
1951 Curtidores de Hongos
1952 La Milonga Nacional
1953 Patos Cabreros
1954 Patos Cabreros
1955 Los Nuevos Saltimbanquis
1956 Patos Cabreros
1957 Curtidores de Hongos
1958 Asaltantes con Patente
1959 Los Diablos Verdes
1960 Curtidores de Hongos
1961 Los Diablos Verdes
1962 Asaltantes con Patente - Las Cuarenta (compartido)
1963 Don Timoteo
1964 Asaltantes con Patente
1965 Los Diablos Verdes
1966 Don Timoteo
1967 Los Nuevos Saltimbanquis
1968 La Milonga Nacional
1969 Araca la Cana
1970 La Soberana
1971 Patos Cabreros
1972 La Milonga Nacional
1973 Asaltantes con Patente
1974 Don Timoteo
1975 Los Saltimbanquis
1976 Curtidores de Hongos
1977 Los Nuevos Saltimbanquis
1978 La Gran Clásica
1979 La Gran Clásica
1980 La Milonga Nacional
1981 Los Saltimbanquis - Los Diablos Verdes - Los Nuevos Saltimbanquis (compartido)
1982 La Milonga Nacional
1983 Los Saltimbanquis
1984 Los Saltimbanquis
1985 Los Saltimbanquis - La Nueva Milonga - Los Arlequines (compartido)
1986 Don Timoteo
1987 La Bohemia
1988 Falta y Resto
1989 Los Saltimbanquis - Falta y Resto (compartido)
1990 Los Saltimbanquis
1991 Contrafarsa
1992 La Gran Muñeca
1993 Los Arlequines
1994 Los Arlequines - La Reina de la Teja (compartido)
1995 Los Arlequines - Los Saltimbanquis (compartido)
1996 La Gran Muñeca
1997 Araca la Cana
1998 Contrafarsa
1999 Diablos Verdes
2000 Contrafarsa
2001 Diablos Verdes
2002 Contrafarsa
2003 Diablos Verdes
2004 Curtidores de Hongos
2005 Agarrate Catalina
2006 Agarrate Catalina
2007 Asaltantes con Patente.
2008 Agarrate Catalina "
Rendimos con esto   tributo al  PAÍS DE ARTIGAS,el "Caraí Guazú", (hombre grande)-, en idioma guaraní-, de quien   Carlos Quijano, Director y creador del Semanario Marcha,  fundador del Frente Amplio, uno de los  Proyectos de unidad más importantes y genuinos de la izquierda latinoamericana,  dijo del prócer: ..."el combatiente de carne y hueso  en un perdido rincón  del mundo, en un pérdido rincón de América, que debió librar una larga batalla, sin pausa, solo,  contra los de afuera y contra los propios, el héroe limpio sin oropel  y sin eco ,  cuyo único refugio  era la fé de los más humildes, y más desamparados , y también su misma fé , nunca quebrantada , en esos desamparados y humildes" ,
 
BIBLIOGRAFIA:
- carnavaldelfuturo.com
-Martí y el Uruguay( Crónicas y correspondencia) Universidad de La República, Montevideo, Uruguay
   notas:
-La  frase: ..." SER PEQUEÑOS, SIGNIFICA, NOS EXIGE,  SER MÁS INTELIGENTES"  , es una  expresión utilizada por el intelectual  y profesor  uruguayo; Alberto Methol  Ferré luchador incansable  por la unidad e integración  latinoamericana  tomada de su libro El Uruguay como Problema; libro fundacional donde se sientan las bases de la " balcanización"  rioplatense, En sus entrevistas planteaba:... Mi padre era blanco independiente y yo siendo un pibe, a los 15 y 16 años me le hice herrerista, por Herrera y Haedo, por la lucha contra las Bases militares norteamericanas y la lucha por la soberanía del pueblo".. Ha dicho que.." un Mister Posomby texano quiere sustituir al lord Posomby inglés para asegurarse una cuña contra la unidad sudamericana, es que el “ Uruguay es la llave de la Cuenca del Plata y del Atlántico".  Visitó Cuba en el 2008
        -  El título de la información utiliza parte del prólogo escrito por el intelectual argentino Arturo Jauretche en su edición de 1973 del libro " El Uruguay como problema"; ..llave de la Cuenca del Plata, donde el mencionado intelectual destaca,  la profunda convicción del autor Methol Ferré del papel geopolítico del  Uruguay,   por ser arteria  de la Cuenca del Plata, de una manera histórica e intemporal. El libro  ha sido  publicado en cuatro ediciones desde la década de los años 60 .

martes, 12 de junio de 2012

ADIOS PAMPA MÍA , ME VOY, ME VOY A TIERRAS EXTRAÑAS

  "Adios Pampa mía" interpretada por múltiples cantantes argentinos y de otros países , vaya  con  este mensaje un modesto homenaje, donde se compila  la información de una cantante universal  muy querida en nuestro país , y en toda América Latina.
"ADIOS PAMPA MÍA, ME VOY, ME VOY A TIERRAS LEJANAS , ADIOS CAMINOS QUE HE RECORRIDO , RÍOS MONTES Y CAÑADAS LA TIERRA DONDE HE NACIDO"... así recordaba  esta canción, y así quise ser fiel al recuerdo.. 
HA MUERTO  UNA GRAN ARTISTA, ESTELA RAVAL, MUY ADMIRADA Y QUERIDA, POR TODOS LOS CUBANOS  de la  ISLA,Y LOS QUE EMIGRARON.  ALGUNOS, ROMANCEARON CON SUS CANCIONES, OTROS,  HICIERON DE ALGUNAS DE ELLAS  HIMNOS A LA TIERRA QUE DEJABAN,  PERO CON COINCIDENCIAS DE CRITERIOS O NO;. TODOS LOS CUBANOS  SE MARAVILLABAN DE SU BELLA VOZ.  Y DEL GRAN CONJUNTO LOS CINCO LATINOS.
FUE UNA ARTISTA UNIVERSAL. NADIE DISCUTE  SU BELLO TIMBRE VOCAL, Y SEGUIREMOS OYENDO AL BUEN ARTE DE NUESTROS HERMANOS LATINOAMERICANOS PORQUE EL ARTE Y EL TALENTO ARTÍSTICO.  NO TIENE FRONTERAS.
A CONTINUACIÓN ARTÍCULOS DE  PERIODISTAS  cubanos , CUANDO ESTELA RAVAL VISITÓ CUBA,  A LA LLAMADA VOZ DE PLATINO-, A LOS FABULOSOS CINCO LATINOS, VAYA ESTE PEQUEÑO Y MODESTO HOMENAJE. DESDE CUBA  DE ALGUIEN  QUE LA ESCUCHÓ SIEMPRE, TODOS LOS DÍAS ,Y TRATABA DE APRENDER A CANTAR JUNTO A SUS INTERPRETACIONES, 
" LA REPÚBLICA ARGENTINA
TRAJE AZUL Y NUBES BLANCAS
PERO SEÑOR
ME ABRIÓ CON LLAVES DE SUEÑO
SUS PUERTAS DE AGUA"...
                          Nicolás guillen poeta nacional  cubano, de su  libro La paloma de vuelo popular


 letra canción ADIÓS PAMPA MÍA
1945
Letra: Ivo Pelay y Francisco Canaro.
Música: Mariano Mores.


Adiós, Pampa mía...  me voy,
me voy a tierras extrañas.
Adiós, caminos que he recorrido,
ríos, montes y quebradas.
Tapera donde he nacido...
Si no volvemos a vernos,
tierra querida,
quiero que sepas
que al irme dejo la vida.
¡Adiós!...

Al dejarte, Pampa mía,
ojos y alma se me llenan
con el verde de tu pasto
y el temblor de las estrellas;
con el canto de los vientos
y el sollozar de vigüelas
que me alegraron a veces
y otras me hicieron llorar.

Adiós... Pampa mía...
Me voy camino de la esperanza.
Adiós, llanuras que he galopado,
sendas, lomas y quebradas,
lugares donde he soñado.
Yo he de volver a tu suelo
cuando presienta
que mi alma escapa
como paloma, hasta el cielo.
Adiós... Pampa querida... Adiós.
 de Isabel Cristina
Escrito por Lázaro Sarmiento  
Miércoles, 06 de Junio de 2012 22:29

A los 77 años falleció la cantante argentina Estela Raval voz inconfundible de Los Cinco Latinos
Cuando me enteré de la muerte de la cantante Estela Raval, el alma de Los Cinco Latinos, pensé inmediatamente en el escritor cubano Albertico Yañez, quien falleció en el 2008. Reconocido autor de literatura infantil, talentoso guionista, fabulador en su vida cotidiana, coleccionista de antigüedades y poseedor de una desbordante imaginación erótica, Albertico Yáñez fue un fans incansable de Los Cinco Latinos.
Lo conocí en la época en que yo trabajaba en la emisora COCO y dirigía de vez en cuando el programa de Los Cinco Latinos (uno de los platos fuertes de esa estación que entonces tenía una fabulosa programación, inclasificable, de rancheras, boleros, pasodobles, sones y tangos, además de los partidos de beisbol).
Albertico se apareció un día en la COCO, en J y 15, en el Vedado, con unas grabaciones nuevas de su admirado grupo argentino y rápidamente estableció amistad con realizadores y ejecutivos de la planta.
El joven escritor se atribuía con gracia y buen estilo derechos sobre aquella audición que al final de la mañana difundía en la atmósfera de La Habana melodías como "Quiéreme siempre", "Tú eres mi destino", "Como antes" y "Eres diferente", en las voces de Estela Raval y Los Cinco Latinos.
En 1983 Los Cinco latinos se presentaron en el teatro Karl Marx de La Habana. Aquí registraron en vivo el disco Encuentro en la Habana con Estela Raval y Los Cinco Latinos.
Muere Estela Raval, la cantante de Los Cinco Latinos

A los 77 años falleció hoy la cantante Estela Raval, tras entrar en coma por una infección respiratoria, luego de estar internada en la Clínica Bazterrica de la Ciudad de Buenos Aires. Así lo confirma la prensa de Argentina.
Su hija mayor, Mónica Romero, se despidió de ella a través de Facebook con un sentido mensaje: "Gracias mami por todo lo que me diste. Muy prontito estarás deleitando con tu voz a los ángeles. El cielo estará de fiesta con tu llegada. Aquí nos dejaste tu voz, tu amor increíble, y tu ejemplo... ya te estoy extrañando. Tu hija que te ama".

Palma Nicolina Ravallo, su verdadero nombre, nació el 19 de mayo de 1935 y conocida mundialmente por ser la primera voz de Los Cinco Latinos. Se destacó como cantante desde pequeña, comenzando a actuar profesionalmente cuando tenía doce años junto con su hermano Manuel el Colorado Ravallo (bandoneonista), con quien recorriera toda la Argentina interpretando piezas del folclore, en las que ella cantaba y bailaba vestida de gaucho.
Ya con el nombre artístico de Estela Raval (puesto por su padre), a comienzos de los años cincuenta integra el trío Las Alondras, con quienes visitó algunos países limítrofes, llegando a radicar en Brasil durante un año. Al regreso de esta gira fue cuando conoció a Ricardo Romero, trompetista de la orquesta de jazz Los Colegiales, dirigida por Eddie Pequenino. Tras un noviazgo de varios años, ambos se casaron en enero de 1954 e integraron diversas orquestas de la época.
En 1957, inspirados en el gran éxito que obtenía el grupo estadounidense The Platters ?con su estilo doo woop que hacían los coros acompañantes?, decidieron formar el quintento Los Cinco Latinos, con la diferencia de que estos tendrían como líder vocal una voz femenina y a la vez serían músicos y cantantes. El grupo debutó en el teatro Tabarís el 22 de mayo de 1957.
El 29 de octubre de 2002 fue operada de un cáncer. "Me hicieron rayos, en la décima vértebra, en la undécima, en la cuarta, en la lumbar, y ahora está ahí. Me dan una inyección mensual, calcio, y ando perfecta. Era un cáncer invasor, me había tomado también la otra mama. Me sacaron los ganglios, pero no me hicieron quimioterapia. No sé cuál es el origen del cáncer. Pero el estrés y la angustia no son buenos. Los problemas del alma enferman al cuerpo, estoy convencida de eso", había dicho en su momento.
Desde el lunes 4 de junio de 2012, Estela Raval estaba en una sala común de la clínica Bazterrica, tras haberse recuperado de una infección urinaria que la había llevado a internarse.
************************************************************************************************************************
Cuando Estela Raval estuvo en La Habana
por Rafael Lam
fuente;SalsaPower.com
Desde 1957 Los Cinco Latinos, con la estrella Estela Raval, se convirtieron en la agrupación vocal más escuchada en Cuba y en todo el continente latinoamericano. 
Yo recuerdo desde niño aquella voz que lo cantaba todo, siempre con un estilo inconfundible: Angelina, Florecita, Como antes, Las hojas muertas, Concierto de otoño, Mi madre querida, Solo tú, Eres diferente, Himno al amor, Abran las ventanas, Pequeña flor, Mi oración, Mi cariñito, Tu eres mi destino, Don Quijote y muchas más.
En 1982 estaban de moda en Cuba Los Irakere, Son 14, Los Van Van. De repente el público habanero recibe la noticia de que el grupo Los Cinco Latinos se presentaría un fin de semana en el teatro Carlos Marx. Un acontecimiento que nadie quería perderse. Por primera vez tendríamos frente a frente a la voz de Estela Raval. 
La acompañaba su director musical, Carlos Antinori y Ricardo Romero, creador y director general con el cual llevaba casada 28 años y mantenían tres hijos, dos de ellos artistas. 
Estela había tenido una etapa de silencio, de retiro en plena cima. En la emisora habanera de la COCO se mantenía la memoria de Los Cinco Latinos, a través de un espacio musical que se difundió durante más de 20 años. La COCO era la emisora que contaba con programas estelares de figuras como Los Cinco Latinos, Vicentico Valdés, José Tejedor. Estela visitó la emisora COCO para agradecer la memoria mantenida de Los Cinco Latinos. 
Los integrantes de Los Cinco Latinos eran diez: Estela Raval, Ricardo Carlos, Ricardo Cabral y Augusto Granata, además de cinco jóvenes y talentosos músicos que aportaban una sonoridad nueva, sin apartarse de la personalidad de siempre.
Su debut de esta nueva etapa 82, había comenzado en Buenos Aires, después siguieron España, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela, Panamá y Perú.
Los Cinco Latinos habían comenzado en 1957, animado por la fiebre de los grupos vocales estadounidenses, especialmente Los Platters. Pero el estilo de los argentinos era muy distinto, muy latino. "En aquel entonces" –me contó Estela Raval- "en nuestra casa, mi esposo y yo, jóvenes muy soñadores, deseábamos hacer muchas cosas en la música. Se nos ocurrió el grupo vocal y dentro de los amigos surgieron los otros "latinos". Logramos con muchas dificultades un contrato con la CBS que nos grabó el primer disco. Las canciones que contenía, eran: Sólo tú, Abran las ventanas. No hubo nuevos contratos, no le interesó la experiencia, alegaron que solamente la chica cantaba y los chicos no. Pero olvidaron la opinión pública. El disco fue cogiendo temperatura y popularidad en toda Argentina. Entonces la CBS se movilizó y nos contrató enseguida".
La cantidad de discos grabados por Los Cinco Latinos sobrepasa la suma de cien. Las giras dominaron toda América, Europa, Oriente y llegaron a ser aclamados hasta en el famoso teatro Olympia de París. "Antes de retirarnos no podíamos dejar de cantar en La Habana, la meca de la música."–dijo Estela Raval-; "Tengo mucho amor por Cuba".
El concierto en el Carlos Marx fue de dos horas, todos cantamos aquellos clásicos de Los Cinco Latinos y seguimos siendo sus fieles de siempre
**************************************************************************************************************************************************************
Since 1957 the Cinco Latinos, with lead singer, Estela Raval, were the most listened-to vocal group in Cuba and in all of the Latin American continent.
I remember that voice from my childhood that sang everything, always with a unique style: Angelina, Florecita, Como antes, Las hojas muertas, Concierto de otoño, Mi madre querida, Solo tú, Eres diferente, Himno al amor, Abran las ventanas, Pequeña flor, Mi oración, Mi cariñito, Tu eres mi destino, Don Quijote and many others.
In 1982 Irakere, Son 14, Los Van Van were all in vogue. Suddenly, the Havana public gets the news that the group Los Cinco Latinos will be playing on the weekend at the Carlos Marx theater. This was a happening that nobody wanted to miss. For the first time we would have the voice of Estela Raval right there with us.
She was accompanied by her musical director, Carlos Antinori and Ricardo Romero, creator and general director with whom she shared 28 years of marriage and three children, two of who were artists.
Estela had a long silent period, retirement just as she was the most popular. There was a radio program on the Havana station known as COCO where they kept the memory of the Cinco Latinos alive, for more than 20 years. COCO was the station that had programs that highlighted such stars as Los Cinco Latinos, Vicnetico Valdés, and José Tejedor. Estela visited the station to thank them for keeping the memory of Los Cinco Latinos alive.
There were ten members of Los Cinco Latinos: Estela Raval, Ricardo Carlos, Ricardo Cabral y Augusto Granata, as well five talented young musicians who offered us a new sound, without entirely drifting away from the group's personality.
The debut of this new phase in her musical career in 1982 had begun in Buenos Aires. They later went to Spain, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela, Panamá and Perú.
The Cinco Latinos had begun in 1957, attracted by the fever of the American vocal groups, especially the Platters. But the style of the Argentinians was quite different, and very Latino. "Back then," Estela Raval said, "at home with my husband, both of us were dreamers. We wanted to do a lot of things with music. We decided on a vocal group and amongst our friends we came up with the other "Latinos". We managed to get a contract with CBS, although it was quite difficult, and we recorded our first album with them. The singles that were on that record were: Sólo tú, and Abran las ventanas. There was no new contract. I guess they didn't like the experience, saying that only the woman sang and the guys didn't. But they forgot the public's opinion. The record began to take off and was popular all over Argentina. Then CBS decided to give us a contract."
There are more than one hundred albums recorded by Los Cinco Latinos. They toured all of America, Europe, the Orient and they even received accolades in the famous Parisian Olympia Theatre. "Before we retired we couldn't miss the opportunity of singing in Havana, the Mecca of music." said Estela Raval. "I have a lot of love for Cuba."
The concert in the Carlos Marx Theater lasted two hours. We all sang along with the classic songs of Los Cinco Latinos and we will forever be their loyal fans.

miércoles, 9 de mayo de 2012

"BONITA"....HAZ PEDAZOS TU ESPEJO".... CANCIONES LATINOAMERICANAS


La música es el alma de los pueblos y nosotros los cubanos, en cualquier circunstancia, bloqueados como  estamos hace más de cincuenta años,  somos amantes de la música, sobre todo de ese querido pueblo mexicano con el cual rivalizamos  con la creación  de los Boleros y  donde  nuestro famoso Pérez Prado CREADOR DEL MAMBO,  quien tuvo en su orquesta a nuestro  inigualable Beny Moré, el conocido en Cuba, v por los músicos talentosos  como "El Barbaro del ritmo", se estableció.
 
Por esas razones, por difundir cultura, en y ALGO MÁS" envíamos este FONDO MUSICAL  LA CANCIÓN " BONITA" DEL COMPOSITOR Luis Alcaráz , muy cantada por actores y cantantes mexicanos
 como: Germán Valdés "Tin Tan" genial  actor cómico y cantante,  cuya voz fue un privilegio,   y Javier Solis.
 
 LUIS ALCARÁZ Torrás nació en la ciudad de México el 5 de diciembre de 1910 y murió trágicamente el 1 de junio de 1963 en un accidente automovilístico ocurrido en la carretera Central. Llegó a ser uno de los músicos populares mexicanos más prolíficos, en los tiempos en que por la radio sonaba la música de Agustín Lara y Gonzalo Curiel. 
Realizó sus primeros estudios en España, en la carrera en ingeniería, la que terminó por abandonar para dedicarse por completo a la música. Fue un hombre entusiasta y de múltiples aficiones: fue bibliotecario y aficionado a lidiar de toros bravos, músico autodidacta, su instrumento fue el piano, componía música para canciones urbanas al gusto de la época y, sin ser cantante (siguiendo la costumbre impuesta por Agustín Lara) interpretaba sus canciones, formó y dirigió su orquesta
En 1928 debutó con su conjunto musical en el Teatro Palma de Tampico, Tamaulipas, y participó en el programa "Por la Cultura y el Arte", que pasaba la radiodifusora XEG. Estuvo en los teatros y en las estaciones radiofónicas más prestigiadas del país, alternando con los ilustres compositores de la "Época de Oro". Viajó con su orquesta por todos las países de América. En Estados Unidos fue considerada como la cuarta más popular del mundo, al lado de la de Glenn Miller, Tommy Dorsey, Duke Ellington y otras grandes bandas.

En 1949 le fueron otorgados los premios a la mejor grabación por su canción "Bonita", y por "Viajera" considerada la mejor canción del año. Compuso la música de más de 24 películas. Es autor de más de 200 canciones, entre las más conocidas se encuentran "As de Corazones Rojos", "Sortilegio", "Distancia", "Prisionero del Mar", "Viajera", "Bonita", "Quinto Patio".  
La orquesta de Luis Arcaráz amenizó muchas veces los bailes de la Sociedad de Alumnos de Ingeniería Civil que presidía Cesar Lazo, y que organizaba en las inolvidables Jardines Terpsicore. Uno memorable fue el de la coronación de Carmelita, reina de los estudiantes universitarios que luego integrarían la caravana universitaria para solicitar la cesión de los terrenos donde se construyó la Ciudad Universitaria.

Por algún tiempo Alcaráz vivió en Monterrey donde atendía un centro nocturno que se denominó Cita con Alcaráz, situado en la calle Morelos, entre Zaragoza y Escobedo, y al que asistía la sociedad regiomontana aficionada a la danza. Precisamente al viajar de Monterrey a México, perdió la vida cerca de San Luis Potosí.
 
 
De Tín Tán encontramos lo siguiente:
 
Germán Gómez Valdés Castillo nació en pleno centro de la ciudad de México el 19 de septiembre de 1915, aunque algunas personas aseguran que vio por vez primera el cielo de México en el puerto de Progreso, Yucatán. Su padre, que era agente aduanal, fue enviado al puerto de Veracruz donde pasó los siguientes dos años de su vida para después mudarse a la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua, donde pasó los primeros años de su adolescencia y en donde entró a trabajar en la radiodifusora local XEJ. Es precisamente su contacto con la vida en la frontera lo que lo empuja a llevar al personaje del pachuco al escenario. La imagen del pachuco en esa época estaba muy marginalizada por la sociedad, que no podía negar su existencia e importancia en un México cada vez más influido por la cultura de los Estados Unidos. En 1945, el controvertido personaje encarnado por Germán, duramente criticado por José Vasconcelos y defendido públicamente por Salvador Novo y José Revueltas, llega finalmente al cine con la cinta "El hijo desobediente".
Su grabación más famosa fue la canción "Bonita", de Luis Arcaraz, quien alguna vez declaró que la mejor interpretación de su obra se la debía al cómico pachuco. La canción es interpretada por el gran comediante en la película Músico, poeta y loco en su afán de enamorar al personaje que interpreta su coestelar en la cinta, la actriz Meche Barba. Igual de memorable es su interpretación de "Contigo" en El rey del barrio, esta vez, buscando en la ficción de la historia, el corazón de Silvia Pinal. Es también famosa la canción "Cantando en el baño".
A finales de 2005, el grupo mexicano "Maldita Vecindad" sacó a la venta un álbum homenaje llamado "Viva Tin Tan".[2] Este disco, junto al disco "Antología" producido por la hija del cómico, Rosalía Valdés, y una biografía de su padre, "La vida inédita de Tin Tan", escrita por ella misma, pasan a formar parte del renacimiento y revalorización del impacto en la cultura nacional que del cómico se hace en la actualidad.
Tin Tan fue el mexicano escogido por The Beatles para aparecer en su portada del disco "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band"[] ; sin embargo, él no aceptó y en su lugar solicitó ser reemplazado por un árbol típico de México.
En el video de la canción "Así es la vida" del grupo Elefante aparecen clips de Tin Tan.
La canción "Pachuco" de La maldita vecindad, al final incluye la voz de Tin Tan.

EL CINE

La temporada en centro nocturno se prolongó varios años con un éxito constante, lo que llamó la atención de los productores cinematográficos de la época. No pasó mucho tiempo para que fuera invitado por René Cardona para hacer un pequeño sketch en la película Hotel de Verano (1943) y una pequeña participación en la coproducción méxico-americana Song Of Mexico (1944).

Sus primeros cinco trabajos en el cine los hace de la mano del director Humberto Gómez Landero entre 1945 y 1947, pero la consagración definitiva vendría cuando comienza a trabajar con el director Gilberto Martínez Solares, a partir de Calabacitas tiernas, convirtiéndose junto a Cantinflas en el cómico más cotizado del país. Hacía equipo inseparable con comediantes de gran calidad, entre los que se contaban Marcelo Chávez (su carnal), Famie Kauffmann "Vitola", el enano "Tun Tun" y sus hermanos Ramón y Manuel. Entre sus escenas más memorables están las protagonizadas junto a Pedro Infante en la película de este último También de dolor se canta la cual es un clásico del cine mexicano. Así mismo, es memorable la versión cinematográfica de la novela de don José Rubén Romero La vida inútil de Pito Pérez, junto a Andrés Soler, Anabelle Gutiérrez y Eduardo Arcaraz; llevada a la pantalla con el título de Las aventuras de Pito Pérez.
En la década de los sesenta comienza a sacrificar la calidad por la cantidad en su arte y sus actuaciones pierden la frescura y la magia de sus inicios, llevándolo a caer cada vez más en papeles secundarios de películas de poca trascendencia. Sin embargo, en esta época todavía brilla con el doblaje inolvidable del oso "Balú" en El libro de la selva, la narración de Katrina y los dos rivales, versión de dibujos animados, de los Estudios Walt Disney, sobre la leyenda norteña Sleepy hollow, hacia el inicio de la década de los cincuenta, tal vez la más antigua en el cine.
Así como Jesucristo, Mahatma Gandhi, Adolf Hitler y otros personajes habían sido considerados para aparecer en la portada del disco Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de The Beatles, Germán Valdés "Tin Tan" también fue tomado en cuenta para ello. A último momento, el comediante mexicano decidió no aparecer en dicha portada y solicitó ser reemplazado por un "árbol de la Vida" artesanía típica de México. Ringo Starr accedió a dicha petición
 Javier Solis
Su nombre de pila fue Gabriel Siria Levario. Nació en México, en una barriada marginal, el 1º de septiembre de 1931, en el Hospital Homeopático de Chimalpopoca. No conoció a su padre, Francisco Siria, de oficio obrero, quien era un alcohólico y su madre, Juana Levario, lo dejó a cargo de su tío materno Valentín Levario quien se dedicaba a la panadería y la esposa de éste, Angela López.
Creció en el barrio Tacubaya. Alcanzó a terminar sus estudios de primaria, mas no pudo continuar debido a la muerte de su madre adoptiva, situación que lo obligó a trabajar para conseguir el sustento. Se desempeñó en diversos oficios: panadero, carnicero, carpintero, cargador de mercados, lavador de autos... incluso se llegó a disfrazar de payaso en los circos. En sus ratos libres gozaba practicando el boxeo, durando 6 años en la categoría amateur.
A los 18 años, ya sintiendo inclinación por la música, ganaba concursos de canto en las carpas de barrio, como la del Teatro Salón Obrero y la del Salón Escandón, interpretando tangos bajo el seudónimo de Javier Luquín. En uno de éstos concursos, donde de premio se llevaba el ganador un par de zapatos, fue declarado fuera de concurso gracias a su talento. Tomó clases de canto con el maestro Noé Quintero.
Formó el Dueto Guadalajara, el Trío Flamingo que luego pasó a llamarse Trío México, posteriormente se dedicó a ser solista, actuando en Garibaldi y en Tenampa, donde los mariachis le tenderon la mano dejándolo cantar. Su admiración por Pedro Infante le condujo a adoptar en sus inicios un estilo de canto muy similar al de Infante, sin saber que él poseía todas las capacidades para imponer un estilo propio, sólo lo sabría tiempo después.
Fue muy tímido, sobretodo con las mujeres, precisamente por su origen humilde que siempre quiso ocultar. Sin embargo tuvo 5 matrimonios, de cuyas uniones quedaron nueve hijos. Se casó por primera vez a los 20 años.

En el año de 1953 vivió en Atlixco, Puebla y era el cantante del Mariachi Metepec. Años después cuando ya Javier Solis era todo un artista consumado, el hotel principal de la ciudad tuvo durante muchos años la costumbre de poner todo el día sus canciones.
A mediados de 1955 conoció a Julio Rodríguez, integrante de Los Panchos, el cual lo recomendó para una audición con la compañía Columbia, en donde cambió su sobrenombre a Javier Solis. Felipe Valdés Leal, director artístico de la compañía aprobó su audición. Grabó su primer sencillo a finales de este año, incluyendo canciones como "Por qué negar" y "Qué te importa", el cual le mereció su primer disco de platino el 5 de septiembre de 1957.
El 18 de abril de 1957 durante el entierro de Pedro Infante surgió de entre la multitud el joven Javier Solís, subiéndose a una cripta y comenzó a imitar a Pedro Infante con la canción "Grito Prisionero" con mayor énfasis, ésto ocasionó el retraso del lanzamiento de sus primeras grabaciones, ya que los productores no eran partidarios del estilo imitador de Solís. Cargó con el lastre de imitador de Pedro Infante durante diez años. Rafael Carrión (compositor) intervino mucho en el fortalecimiento de su estilo propio.
El músico Felipe Valdés Leal siempre creyó en él. Una tarde de 1958 cuándo Javier Solis grababa "Llorarás, llorarás" bajo la influencia del estilo de Infante, Valdés Leal logró hacer surgir el estilo propio y la voz auténtica de Solis a base de consejos. Este disco, "Llorarás, llorarás" hizo que se consolidara como el máximo exponente del bolero ranchero no solo en México, sino en Estados Unidos, Centro y Suramérica, y un año después en España.
Su voz de gran hermosura, permitía lograr la media voz, que consiste en alcanzar altas tonalidades y posteriormente descolgarse a tonos bajos sin desafinar. Posee un cancionero completo de melodías agradables al oído en su totalidad, en conjunto una gran obra de arte. Además de su excelente voz, poseía una memoria prodigiosa ya que se aprendía las letras de las canciones con solo la primera vez que las escuchaba.
El 18 de junio de 1959 realiza su primera gira internacional a los Estados Unidos, Centro y Suramérica, presentándose en teatros de la talla de El Million Dollar, Teatro de Puerto Rico y el Teatro Lyceum.
En febrero de 1960 realiza su primera película: El Norteño, luego de la cual vendrían 33 películas más, alternando con artistas de la talla de María Victoria, Lola Beltrán y Luis Aguilar. No alcanzó a consagrarse en el campo histriónico, pero se ganó elogiosos comentarios de algunos cineastas y de críticos especializados por sus facultades naturales y por su naturalidad.
En 1960 conoce a quien fuese su última esposa, Blanca Estela Saenz, de la cual tuvo dos hijos: Gabriel y Gabriela. Debido a que siempre se avergonzó de su pasado, cuando comenzó a enamorar a Blanca Estela, quien contaba con 17 años en ese entonces, se inventó que era indígena de la tribu Yaki y se tenían que casar según el ritual de dicha tribu: uniendo sus respectivas sangres, a lo cual Blanca Estela no puso reparo.
El 8 de febrero de 1965 graba otro éxito: Sombras que batió todos los récords en ventas y le mereció una medalla por parte de su disquera, como reconocimiento por su gran calidad como cantante y excelente vendedor de discos.
El 12 de abril de 1966 fue internado en la Clínica Santelena en México D.F. debido a sus problemas con la vesícula, el día 13 fue operado satisfactoriamente, pero como tenía la costumbre de comer hielo y beber agua fría, pese a la prohibición médica sobre ello, luego de la intervención quirúrgica, se le produjo un infarto cardíaco, acarreándole la muerte el 19 de abril de 1966 a los 34 años de edad, cuando se encontraba en la cima de la gloria. Antes de su muerte dijo: "Que rieguen con mucha agua mi tumba, sé que me voy a morir, esto no tiene remedio". El 20 de abril su cuerpo fue inhumado en el lote de actores del Panteón Jardín de la Ciudad de México.
Entre los boleros rancheros, la canción más conocida y aclamada es "Payaso", mientras que en el género de las rancheras se destaca por "Renunciación".
Cuenta hasta hoy en día con una gran número de fanáticos que lo quieren e incluso lo imitan. Entre ellos el colombiano Lucho García, el cual lo imita con tal fervor que lo llevó a componerle la canción titulada "El Inmortal".
Las canciones interpretadas con esa prodigiosa voz de Javier Solís, hacen que los amores permanezcan vivos en cualquiera de sus etapas: el nacimiento del idilio, su trancurso y su fin.
Vaya para ustedes la letra y que, a algunos,  les traiga bellos recuerdos...
 
BONITA
COMO AQUELLOS JUGUETES
QUE YO TUVE EN LOS DIAS
INFANTILES DE AYER

BONITA
COMO EL BESO ROBADO
COMO EL LLANTO LLORADO
POR UN HONDO PLACER

LA SINCERIDAD
DE TU ESPEJO FIEL,PUSO VANIDAD EN TI
SABES MI ANSIEDAD Y HACES UN PLACER
DE LAS PENAS QUE TU ORGULLO FORJA PARA MI

BONITA
HAS PEDAZOS TU ESPEJO
PARA VEER SI ASI DEJO
DE SUFRIR TU ALTIVEZ

LA SINCERIDAD
DE TU ESPEJO FIEL,PUSO VANIDAD EN TI
SABES MI ANSIEDAD Y HACES UN PLACER
DE LAS PENAS QUE TU ORGULLO FORJA PARA MI

BONITA
HAS PEDAZOS TU ESPEJO
PARA VER SI ASI DEJO
DE SUFRIR TU ALTIVEZ
  * Isabel Cristina
 
Bibliografía;
Wikkipedia
Biografías y Vidas