La música es el alma de los pueblos y nosotros los cubanos, en cualquier
circunstancia, bloqueados como estamos hace más de cincuenta años, somos
amantes de la música, sobre todo de ese querido pueblo mexicano con el cual
rivalizamos con la creación de los Boleros y donde nuestro famoso Pérez
Prado CREADOR DEL MAMBO, quien tuvo en su orquesta a nuestro inigualable Beny
Moré, el conocido en Cuba, v por los músicos talentosos como "El Barbaro del
ritmo", se estableció.
Por esas razones, por difundir
cultura, en y ALGO MÁS" envíamos este FONDO MUSICAL
LA CANCIÓN " BONITA" DEL COMPOSITOR Luis Alcaráz , muy cantada por actores y
cantantes mexicanos
como: Germán Valdés "Tin
Tan" genial actor cómico y cantante, cuya voz fue un privilegio, y Javier
Solis.
LUIS
ALCARÁZ Torrás nació en la ciudad de México el 5 de
diciembre de 1910 y murió trágicamente el 1 de junio de 1963 en un
accidente automovilístico ocurrido en la carretera Central. Llegó a ser
uno de los músicos populares mexicanos más prolíficos, en los tiempos en que por
la radio sonaba la música de Agustín Lara y Gonzalo
Curiel.
Realizó sus primeros estudios en España, en la
carrera en ingeniería, la que terminó por abandonar para dedicarse por completo
a la música. Fue un hombre entusiasta y de múltiples aficiones: fue
bibliotecario y aficionado a lidiar de toros bravos, músico autodidacta, su
instrumento fue el piano, componía música para canciones urbanas al gusto de la
época y, sin ser cantante (siguiendo la costumbre impuesta
por Agustín Lara) interpretaba sus canciones, formó y dirigió su
orquesta.
En 1928 debutó con su conjunto musical en el
Teatro Palma de Tampico, Tamaulipas, y participó en el programa "Por la Cultura
y el Arte", que pasaba la radiodifusora XEG. Estuvo en los teatros y en las
estaciones radiofónicas más prestigiadas del país, alternando con los ilustres
compositores de la "Época de Oro". Viajó con su orquesta por todos las países de
América. En Estados Unidos fue considerada como la cuarta más popular del mundo,
al lado de la de Glenn Miller, Tommy Dorsey, Duke Ellington y otras grandes
bandas.
En 1949 le fueron otorgados los
premios a la mejor grabación por su canción "Bonita", y por "Viajera"
considerada la mejor canción del año. Compuso la música de más de 24 películas.
Es autor de más de 200 canciones, entre las más conocidas se encuentran "As de
Corazones Rojos", "Sortilegio", "Distancia", "Prisionero del Mar", "Viajera",
"Bonita", "Quinto Patio".
La orquesta de Luis
Arcaráz amenizó muchas veces los bailes de la Sociedad de Alumnos de Ingeniería
Civil que presidía Cesar Lazo, y que organizaba en las inolvidables Jardines
Terpsicore. Uno memorable fue el de la coronación de Carmelita, reina de los
estudiantes universitarios que luego integrarían la caravana universitaria para
solicitar la cesión de los terrenos donde se construyó la Ciudad
Universitaria.
Por algún tiempo Alcaráz vivió en
Monterrey donde atendía un centro nocturno que se denominó Cita con Alcaráz,
situado en la calle Morelos, entre Zaragoza y Escobedo, y al que asistía la
sociedad regiomontana aficionada a la danza. Precisamente al viajar de Monterrey
a México, perdió la vida cerca de San Luis Potosí.
De Tín Tán encontramos lo
siguiente:
Germán Gómez Valdés
Castillo nació en pleno centro de la ciudad
de México el 19 de septiembre de 1915, aunque algunas personas aseguran que vio
por vez primera el cielo de México en el
puerto de Progreso, Yucatán. Su padre, que era agente aduanal, fue enviado al
puerto de Veracruz donde pasó los siguientes dos años de su vida para después
mudarse a la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua,
donde pasó los primeros años de su adolescencia y en donde entró a trabajar en
la radiodifusora local XEJ. Es precisamente su contacto con la vida en la
frontera lo que lo empuja a llevar al personaje del pachuco al
escenario. La imagen del pachuco en esa época estaba muy marginalizada por la
sociedad, que no podía negar su existencia e importancia en un México cada vez
más influido por la cultura de los Estados Unidos. En 1945, el
controvertido personaje encarnado por Germán, duramente criticado por
José Vasconcelos y defendido públicamente por Salvador Novo y José Revueltas, llega finalmente al cine con la cinta "El hijo
desobediente".
Su grabación más famosa fue la
canción "Bonita", de Luis Arcaraz, quien alguna vez declaró que la mejor interpretación de
su obra se la debía al cómico pachuco. La canción es interpretada por el gran
comediante en la película Músico,
poeta y loco en su afán de enamorar al personaje que interpreta
su coestelar en la cinta, la actriz Meche Barba. Igual de memorable es su interpretación de "Contigo" en
El rey del barrio,
esta vez, buscando en la ficción de la historia, el corazón de
Silvia Pinal. Es también famosa la canción "Cantando en el
baño".
A finales de 2005, el grupo
mexicano "Maldita Vecindad" sacó a la venta un álbum homenaje llamado "Viva Tin
Tan".[2]
Este disco, junto al disco "Antología" producido por la hija del cómico,
Rosalía Valdés, y una biografía de su padre, "La vida inédita de Tin
Tan", escrita por ella misma, pasan a formar parte del renacimiento y
revalorización del impacto en la cultura nacional que del cómico se hace en la
actualidad.
En el video de la canción "Así es
la vida" del grupo Elefante
aparecen clips de Tin Tan.
La canción "Pachuco" de La maldita
vecindad, al final incluye la voz de Tin Tan.
EL CINE
La temporada en centro nocturno se
prolongó varios años con un éxito constante, lo que llamó la atención de los
productores cinematográficos de la época. No pasó mucho tiempo para que fuera
invitado por René
Cardona para hacer un pequeño sketch en la
película Hotel
de Verano (1943) y una pequeña participación en la coproducción
méxico-americana Song
Of Mexico (1944).
Sus primeros cinco trabajos en el
cine los hace de la mano del director Humberto Gómez Landero entre 1945 y
1947, pero
la consagración definitiva vendría cuando comienza a trabajar con el director
Gilberto Martínez Solares, a partir de Calabacitas
tiernas, convirtiéndose junto a Cantinflas
en el cómico más cotizado del país. Hacía equipo inseparable con comediantes de
gran calidad, entre los que se contaban Marcelo Chávez (su carnal), Famie Kauffmann "Vitola", el enano "Tun Tun" y
sus hermanos Ramón y Manuel. Entre sus escenas más memorables están las
protagonizadas junto a Pedro Infante en la película de este último También de dolor
se canta la cual es un clásico del cine mexicano. Así mismo, es
memorable la versión cinematográfica de la novela de don José Rubén Romero La
vida inútil de Pito Pérez, junto a Andrés Soler, Anabelle Gutiérrez y
Eduardo Arcaraz; llevada a la pantalla con el título de Las aventuras de Pito
Pérez.
En la década de los sesenta
comienza a sacrificar la calidad por la cantidad en su arte y sus actuaciones
pierden la frescura y la magia de sus inicios, llevándolo a caer cada vez más en
papeles secundarios de películas de poca trascendencia. Sin embargo, en esta
época todavía brilla con el doblaje inolvidable del oso "Balú" en El
libro de la selva, la narración de Katrina y los dos rivales,
versión de dibujos animados, de los Estudios Walt Disney, sobre la leyenda
norteña Sleepy hollow, hacia el inicio de la década de los cincuenta, tal
vez la más antigua en el cine.
Javier
Solis
Su nombre de pila fue Gabriel Siria Levario. Nació en México,
en una barriada marginal, el 1º de septiembre de 1931, en el Hospital
Homeopático de Chimalpopoca. No conoció a su padre, Francisco Siria, de oficio
obrero, quien era un alcohólico y su madre, Juana Levario, lo dejó a cargo de su
tío materno Valentín Levario quien se dedicaba a la panadería y la esposa de
éste, Angela López.
Creció en el barrio Tacubaya. Alcanzó a terminar sus estudios
de primaria, mas no pudo continuar debido a la muerte de su madre adoptiva,
situación que lo obligó a trabajar para conseguir el sustento. Se desempeñó en
diversos oficios: panadero, carnicero, carpintero, cargador de mercados, lavador
de autos... incluso se llegó a disfrazar de payaso en los circos. En sus ratos
libres gozaba practicando el boxeo, durando 6 años en la categoría
amateur.
|
A los 18 años, ya sintiendo inclinación por la música, ganaba
concursos de canto en las carpas de barrio, como la del Teatro Salón Obrero y la
del Salón Escandón, interpretando tangos bajo el seudónimo de Javier Luquín. En
uno de éstos concursos, donde de premio se llevaba el ganador un par de zapatos,
fue declarado fuera de concurso gracias a su talento. Tomó clases de canto con
el maestro Noé Quintero.
Formó el Dueto Guadalajara, el Trío Flamingo que luego pasó a
llamarse Trío México, posteriormente se dedicó a ser solista, actuando en
Garibaldi y en Tenampa, donde los mariachis le tenderon la mano dejándolo
cantar. Su admiración por Pedro Infante le condujo a adoptar en sus inicios un estilo de
canto muy similar al de Infante, sin saber que él poseía todas las capacidades
para imponer un estilo propio, sólo lo sabría tiempo después.
Fue muy tímido, sobretodo con las mujeres, precisamente por su
origen humilde que siempre quiso ocultar. Sin embargo tuvo 5 matrimonios, de
cuyas uniones quedaron nueve hijos. Se casó por primera vez a los 20
años.
|
|
En el año de 1953 vivió en Atlixco, Puebla y era el cantante
del Mariachi Metepec. Años después cuando ya Javier Solis era todo un artista
consumado, el hotel principal de la ciudad tuvo durante muchos años la costumbre
de poner todo el día sus canciones.
A mediados de 1955 conoció a Julio Rodríguez, integrante de
Los Panchos, el cual lo recomendó para una audición con la compañía Columbia, en
donde cambió su sobrenombre a Javier Solis. Felipe Valdés Leal, director
artístico de la compañía aprobó su audición. Grabó su primer sencillo a finales
de este año, incluyendo canciones como "Por qué negar" y "Qué te importa", el cual le mereció su primer disco de platino
el 5 de septiembre de 1957.
El 18 de abril de 1957 durante el entierro de
Pedro Infante surgió de entre la multitud el joven
Javier Solís, subiéndose a una cripta y comenzó a imitar a Pedro Infante con la
canción "Grito Prisionero" con mayor énfasis, ésto ocasionó el retraso del
lanzamiento de sus primeras grabaciones, ya que los productores no eran
partidarios del estilo imitador de Solís. Cargó con el lastre de imitador de
Pedro Infante durante diez años. Rafael Carrión (compositor) intervino mucho en
el fortalecimiento de su estilo propio.
El músico Felipe Valdés Leal siempre creyó en él. Una tarde de
1958 cuándo Javier Solis grababa "Llorarás, llorarás" bajo la influencia del estilo de Infante,
Valdés Leal logró hacer surgir el estilo propio y la voz auténtica de Solis a
base de consejos. Este disco, "Llorarás, llorarás" hizo que se consolidara como
el máximo exponente del bolero ranchero no solo en México, sino en Estados
Unidos, Centro y Suramérica, y un año después en España.
Su voz de gran hermosura, permitía lograr la media voz, que
consiste en alcanzar altas tonalidades y posteriormente descolgarse a tonos
bajos sin desafinar. Posee un cancionero completo de melodías agradables al oído
en su totalidad, en conjunto una gran obra de arte. Además de su excelente voz,
poseía una memoria prodigiosa ya que se aprendía las letras de las canciones con
solo la primera vez que las escuchaba.
El 18 de junio de 1959 realiza su primera gira internacional a
los Estados Unidos, Centro y Suramérica, presentándose en teatros de la talla de
El Million Dollar, Teatro de Puerto Rico y el Teatro Lyceum.
En febrero de 1960 realiza su primera película: El Norteño, luego de la cual vendrían 33 películas más,
alternando con artistas de la talla de María Victoria, Lola Beltrán y Luis
Aguilar. No alcanzó a consagrarse en el campo histriónico, pero se ganó
elogiosos comentarios de algunos cineastas y de críticos especializados por sus
facultades naturales y por su naturalidad.
En 1960 conoce a quien fuese su última esposa, Blanca Estela
Saenz, de la cual tuvo dos hijos: Gabriel y Gabriela. Debido a que siempre se
avergonzó de su pasado, cuando comenzó a enamorar a Blanca Estela, quien contaba
con 17 años en ese entonces, se inventó que era indígena de la tribu Yaki y se
tenían que casar según el ritual de dicha tribu: uniendo sus respectivas
sangres, a lo cual Blanca Estela no puso reparo.
El 8 de febrero de 1965 graba otro éxito: Sombras que batió
todos los récords en ventas y le mereció una medalla por parte de su disquera,
como reconocimiento por su gran calidad como cantante y excelente vendedor de
discos.
El 12 de abril de 1966 fue internado en la Clínica Santelena
en México D.F. debido a sus problemas con la vesícula, el día 13 fue operado
satisfactoriamente, pero como tenía la costumbre de comer hielo y beber agua
fría, pese a la prohibición médica sobre ello, luego de la intervención
quirúrgica, se le produjo un infarto cardíaco, acarreándole la muerte el 19 de
abril de 1966 a los 34 años de edad, cuando se encontraba en la cima de la
gloria. Antes de su muerte dijo: "Que rieguen con mucha agua mi tumba, sé que me
voy a morir, esto no tiene remedio". El 20 de abril su cuerpo fue inhumado en el
lote de actores del Panteón Jardín de la Ciudad de México.
Entre los boleros rancheros, la canción más conocida y
aclamada es "Payaso", mientras que en el género de las rancheras se destaca
por "Renunciación".
Cuenta hasta hoy en día con una gran número de fanáticos que
lo quieren e incluso lo imitan. Entre ellos el colombiano Lucho García, el cual
lo imita con tal fervor que lo llevó a componerle la canción titulada "El
Inmortal".
Las canciones interpretadas con esa prodigiosa voz de Javier
Solís, hacen que los amores permanezcan vivos en cualquiera de sus etapas: el
nacimiento del idilio, su trancurso y su fin.
Vaya para ustedes la letra y que, a
algunos, les traiga bellos recuerdos...
BONITA
COMO AQUELLOS JUGUETES
QUE YO TUVE EN LOS DIAS
INFANTILES DE AYER
BONITA
COMO EL BESO ROBADO
COMO EL LLANTO LLORADO
POR UN HONDO PLACER
LA SINCERIDAD
DE TU ESPEJO FIEL,PUSO VANIDAD EN TI
SABES MI ANSIEDAD Y HACES UN PLACER
DE LAS PENAS QUE TU ORGULLO FORJA PARA MI
BONITA
HAS PEDAZOS TU ESPEJO
PARA VEER SI ASI DEJO
DE SUFRIR TU ALTIVEZ
LA SINCERIDAD
DE TU ESPEJO FIEL,PUSO VANIDAD EN TI
SABES MI ANSIEDAD Y HACES UN PLACER
DE LAS PENAS QUE TU ORGULLO FORJA PARA MI
BONITA
HAS PEDAZOS TU ESPEJO
PARA VER SI ASI DEJO
DE SUFRIR TU ALTIVEZ
* Isabel
Cristina
Bibliografía;
Wikkipedia
Biografías y
Vidas