jueves, 21 de octubre de 2010

CANTOCUBA

Dedicada  a un  amigo y compañero entrañable cubano...Para Oscarito  con todo nuestro respeto y admiración.......
   
"ARBOL  SIN RAÍCES NO AGUANTA PARADO NINGÚN TEMPORAL"

     CANTOCUBA


  CANTO A LA TIERRA Y LA PALMA 
Y AL CAÑAVERAL DULZÓN
 Y AL GUAJIRO QUE REGÓ
SU SANGRE, EN LA  SIERRA VERDE,
DONDE AMÉRICA SE ENCIENDE
ROSA CÁRDENA DE GLORIA,
SOS MANANTIAL DE VICTORIA,
SOS FUENTE EN LA QUE BEBÍ
EL CORAJE, QUE MARTÍ
DEJO GRABADO EN LA HISTORIA.

CANTO A LA TIERRA ANTILLANA
Y  AL RON ARDIENTE, TAMBIÉN,
Y AL SON DE UN SON DE GUILLÉN,
Y  UNA GUARACHA DE PUEBLA 
VA LEVANTANDO LA NIEBLA 
QUE OCULTABA  AL CONTINENTE
Y EN LA MIRADA SONRIENTE 
DE UN NIÑO  DE OJOS DE MIEL 
VIVEN ERNESTO Y CAMILO
Y EL CORAZÓN DE FIDEL

                            MARIO CARRERO    2004



Nota:
Mario Carrero (Florida, 16 de mayo de 1952) es un músico uruguayo, conocido principalmente por su actividad junto a Eduardo Larbanois en el dúo Larbanois - Carrero 
Desde temprana edad se radicó en Montevideo y desarrolló su trayectoria artística actuando como solista. Es en ocasión de participar del Festival de Paysandú en 1973, -donde obtuvo el premio a la mejor voz- que conoce a Eduardo Larbanois, que integraba en ese momento el dúo Los Eduardos junto a Eduardo Lago. Luego de la disolución de dicho dúo en 1977, decide crear junto a Larbanois, un nuevo dúo que tendría por nombre Larbanois - Carrero.

http://www.larbanois-carrero.com.uy/

martes, 19 de octubre de 2010

COMPOSITORES LATINOAMERICANOS

- Luis César Amadori -
(Otros seudónimos: Gabriel Peña, Luis Martín de San Vicente)


(1902-1977)

Biografía

   



Biografía de Luis César Amadori
(Otros seudónimos: Gabriel Peña, Luis Martín de San Vicente)



Luis César Amadori nació el 28 de mayo de 1902 (o 1903 según las fuentes) en Pescara (Abruzo - Italia). Pero emigró con sus padres a la Argentina cuando tenía sólo 5 años. En la década del veinte abandonó sus estudios universitarios para ser  periodista con reportajes sobre el teatro sus artistas. Fue también libretista de comedías cantadas antes de ser director y luego propietario del Teatro Maipo especialista de "revista porteña", un género musical con connotaciones costumbristas y picarescas que hacía además muchas veces referencias a la actualidad política, un poco como "le café concert" en Francia. Amadori escribió también letras de canciones y por supuesto principalmente de tangos. Entre muchos intérpretes el mítico Carlos Gardel grabó cinco de sus obras ("Cobardía", "Confesión", "Fondín de Pedro Mendoza", "Madreselva" y "Rencor").

Pero casi se olvidó la primera parte de su vida profesional con la fama que consiguió durante su carrera  de cineasta empezada en 1936 cuando co-dirigió con Mario Sóficci su primera película. Los principales protagonisatas eran Sofía Bozán y Charlo cantante-músico, en una película romántica y algo dramática por el contexto social presentado con, desde luego, tangos. Y hasta la mitad de los años cincuenta Luis César Amadori fue uno de los directores más prolíficos y más taquilleros de los estudios porteños. Escribía a veces los diálogos y los guiones y hasta la letra de las canciones de sus películas, y de vez en cuando usaba los seudónimos de Gabriel Peña o Luis Martín de San Vicente.

Su filmografía muy variada presentaba el drama, la comedia, el film musical,  histórico o religioso. Así podemos mencionar entre muchos: Madreselva (1938) y Caminito de gloria (1939) ambas películas con Libertad Lamarque;  "Madame Sans Gêne" (1945) adaptada de la famosa obra teatral francesa con Niní Marshall en el papel-título y Eduardo Cuitiño en Napoleón; "Albéniz" con Pedro López Lagar interpretando al músico español Isaac Albéniz, obra premiada por un Condor de Plata, como mejor película en 1947; "La pasión desnuda" (1953) con María Félix y Carlos Thompson.

Una de las actrices de predilección de Amadori era su esposa, Zully Moreno (Buenos Aires 1920-1999), y quizás el film de mejor éxito fue en aquella época "Dios se lo pague" (1948) con Zully Moreno ya mencionada y también Arturo de Córdoba en el reparto. El film hizo parte de la selección - Oscar de la Mejor Película Extranjera.  Y en 1955 el cineasta dirigió otra vez a su esposa en: "Amor prohibido" con Jorge Mistral, "El amor nunca muere" con Mirtha Legrand y "El barro humano" con
Carlos López Moctezuma. Fueron sus tres últimas películas argentinas.


En efecto, después del golpe de estado contra Juan Perón, junto a otros artistas, Amadori fue cuestionado, permaneció preso unos días y finalmente emigró a España. Allí empezó a trabajar de nuevo como director a partir de 1958. Y triunfó con una producción de tema histórico romántico muy español "¿Dónde vas, Alfonso XII?
" con en el papel del Rey Vicente Parra y el de su esposa, Paquita Rico. Y durante una década siguieron casi 20 títulos más, generalmente interpretados por actrices y actores también cantantes.

Quizás podemos decir que el período español de Luis César Amadori fue bastante "comercial". Verdad es que las películas del director italo-argentino encontraron siempre un público fiel y numeroso sin embargo el cineasta  hizo siempre obras demostrando su maestría y su gusto refinado. Podemos así mencionar: "
Una muchacha de Valladolid" (1958) con Alberto Closas en el papel de un embajador español en un país de la Hispanidad, recién casado con Analía Gadé, con también Alfredo Mayo como ministro y José Luis López Vázquez como secretario de embajada; "La violetera" (1958) con Sara Montiel, Raf Vallone, Ana Mariscal y Tomás Blanco;  "Mi último tango" (1960) y "Pecado de amor" ambas películas otra vez con Sara Montiel; la coproducción hispano-alemana "Un trono para Christy/Ein Thron für Christine" (1960) con Christine Kaufmann (una de las futuras esposas de Tony Curtis); un film más de encargo a partir de una verdadera  historia: "Alerta en el cielo" (1961) con Pablito Calvo; "La casta suzana" (1963) con Majurita Diaz;  "El Señor de La Salle" (1964) con Mel Ferrer; "Como dos gotas de agua" con las jóvenes gemelas Pili y Mili ; y con  Rucío Dúrcal, "Buenos días, condesita" (1967) o "Cristina Gúzman" (1968) que terminó la filmografía de unas 60 películas de Luis César Amadori. En los años 70, el cineasta y su esposa regresaron a Buenos Aires donde Luis César Amadori, símbolo de la edad de oro del cine argentino, periodista, escritor de tangos, director de teatro, guionista, cineasta y productor, murió el 5 de Julio de 1977. 


  FUENTE:www.don-alfredo-mayo.com© 2009
En la década de 1960 realizó una gira por Japón. En su trayectoria, se registra que grabó 7.000 discos de tangueros. Francisco Canaro falleció en 1964 en la ciudad de Buenos Aires. 


En otras investigaciones encontramos  los siguientes datos
Uruguayo de la ciudad de San José de Mayo, la suya es una historia densa, desbordante de situaciones, preñada de anécdotas, algunas de las cuales asumieron categoría de mitos. Niño nacido en la mayor pobreza, que no tuvo estudios, su única opción fue el trabajo. Cuando con su certero instinto encontró el camino de la música, logró lo que se propuso: éxito y fortuna. Los egoísmos y las mezquindades que como todo ser humano pudo haber abrigado pasaron a segundo plano.
 nota de estos últimos datos de Pironcho...
  fuente:http://www.lastfm.es/music/Francisco+Canaro

lunes, 18 de octubre de 2010

MÚSICA GUAJIRA

4.12.2006

EL PUNTO CUBANO



Música Tradicional cubana:
El PUNTO CAMPESINO.
Rafael Lam.

El punto cubano (campesino o guajiro), según datos de la musicóloga Maria Teresa Linares, es el género de canto, generalmente solista, usado por los campesinos cubanos, desde hace alrededor de tres siglos; con elementos de estilo de origen hispánico.

Ha sido la manifestación musical de mayor importancia para el campesinado cubano, reflejo de las condiciones de su vida. Toma cuerpo dentro del proceso de expansión de las vegas tabacaleras desde mediados del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII (Julio Le Riverend)
A inicios del siglo XIX Esteban Pichardo en su Diccionario provincial de voces cubanas escribe una definición del punto: “Canto vulgar y muy común en que los trovadores campesinos compiten entusiasmados y a gritos. El acompañamiento músico instrumental frecuentemente es de guitarra, arpa o triple. La del baile es conocida con el nombre de ZAPATEO, que aunque rustico, esta muy generalizado: cuando en él se imita al guajiro con sombrero de guano, machete al cinto y gesto amenazante y azorado por los silbos de los espectadores, entonces el baile se llama ATAJAPRIMO.

El punto, como lo conocemos actualmente, está compuesto por: la tonada (línea melódica) y la décima (texto). Generalmente tiene acompañamiento instrumental; aunque puede ser cantado sólo, esta forma a “capella” se emplea como canto de trabajo en nuestros campos.
ORIGEN
Se inicia en los núcleos urbanos, las vegas de tabaco, los ingenios y las haciendas de ganado. Los participantes eran grupos de desheredados (segundones), labriegos y gente rústica.

A comienzos del siglo XIX era acompañado en algunas zonas por bandurria, acordeón, filarmónica, botija, timbal y guiro. Este tiempo de conjunto campesino se mantuvo hasta el 1927. Posteriormente se fueron sustituyendo los instruemerntos: el acordeón, la filarmónica y la bandurria por el tres, la guitarra y el laúd.
El zapateo de origen hispano lo encontramos en todos los países latinoamericanos, cada uno con sus características propias. En Cuba predomino el canto sobre el baile, hasta desaparecer el zapateo como tal y pasar algunos de sus pasos como el escobillado al son. Esto denota el común origen hispano de esta manifestación.
INTÉRPRETES
Guillermo Portabales (Rey de la guajira de salón), Celina González (Reina de la música campesina), Coralia y Ramón Veloz, Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), Justo Vega, Adolfo Alfonso, Angelito Valiente, Patricio Lastra, José Marichal y muchos más.
0 comentarios

TROVADORES ANTIGUOS

4.17.2006


MERCEDES LA DE MI ALMA


MERCEDES LA DE MI ALMA
Rafael Lam, cronista de la música cubana

Mercedes Cuevas fue la esposa inspiradora de la canción que Miguel Matamoros hiciera famosa muchos años atrás. Ella fue la fuente de inspiración de sus creaciones. Según propias palabras de Mercedes, composiciones como Olvido, Santiaguera y Reclamo místico fueron dedicadas a ella. Así lo escribió hace ocho años el periodista Manuel Portuondo.
Recuerdo en esa década de 1980, en una visita a Mercedes a su casita no. 62 en el Callejón Santiago del Tivolí santiaguero. Mercedes, guitarra en mano descargaba acordes en el propio instrumento que guardaba de Miguel Matamoros, Rey del son y uno de los monstruos sagrados de la música cubana y latinoamericana.

Mercedes tenía el privilegio de escuchar antes que nadie las canciones que inventaba el vate santiaguero. La querida esposa de Miguel siempre atenta –como buena santiaguera- a las constantes visitas que recibía de cualquier lugar de Cuba o del exterior.
La gente siempre pidiendo anécdotas, testimonios fieles de Miguel en sus buenos tiempos que era tan reclamado en todas las plazas, teatros, grabaciones y giras. “Miguelito era muy campechano, muy serio en su trabajo y orgulloso de lo que era. Gustaba de comer muchos pasteles de carne, era uno de sus caprichos. Tomaba mucho ron con cilindrón de chivo, comida de trovadores. Era un tipo bien plantao, se parecía a Carlos Gardel con sombrero y todo. Por ciento que creo que ellos se encontraron allá en New York”.
Mercedes recuerda la vibrante voz del cantor, “muy personal, su voz prima, con un timbre único en los boleros, guarachas y sones. Solamente un Benny More podía competir con el. Su guitarra prima sensacional, con la voz segunda de barítono de Siro Rodríguez. Y el bajo somero de Rafael Cueto, el compositor de Los carnavales de Oriente”.
La compañera de Miguel se quedo muy sola con la perdida de su compañero de la vida, que el 15 de abril de 1971 se despidió de los santiagueros. “Fueron músicos gloria de Cuba, el trío era lo mas grande, abrieron y condujeron el camino de la música que después vino, hasta esa salsa que anuncian por ahí, por esos países de latinos”, decía la santiaguera.

Cuando escucho a esta mujer, me tengo que transportar en el tiempo, en aquellos días de boleros y sones por las cuatro esquinas de la Isla de Cuba y por todo el continente de Norte a Sur. Eran canciones que se escuchaban en todos los trovadores: Mariposita de primavera, Quién tiró la bomba, El que siembra su maíz, Lagrimas negras y las ya nombradas que hacen un catálogo inmenso y se encuentran entre las obras más versionadas, cantadas y difundidas de Cuba. Recientemente ya sabemos la difusión que ha tenido la pieza Lágrimas negras, a través de Diego el Sigala con Bebo Valdés que volvieron a poner el bolero en la cima de la popularidad y el hit parade mundial.

COMPOSITORES CUBANOS

thursday, August 09, 2007


JOSÉ TEJEDOR

El siete de agosto de 1922 nació en La Habana José Tejedor, quién llegaría a ser un popular cantante particularmente de boleros y canciones.

Tejedor se inició en programas de aficionados y en distintas fiestas efectuadas en lugares públicos. Ya en 1959, como cantante profesional, realizó sus primeras grabaciones. Fue uno de los grandes intérpretes del bolero.

Durante su vida artística formó un popular dúo con Luis Oviedo. Con su peculiar estilo, matizado por una gran emotividad, logró convertir en éxitos rotundos distintas creaciones musicales, entre ellas las tituladas Escándalo, Llora corazón, En el balcón aquel y Celos locos.

Tras una vida artística de cerca de 50 años José Tejedor falleció en La Habana el dos de noviembre de 1991.